
En resumen: La cal en construcción es un material versátil que, usado correctamente, aporta transpirabilidad, durabilidad y compatibilidad con estructuras tradicionales, pero no todo es bueno.
La cal en construcción ha sido un aliado milenario para albañiles y restauradores. Sin embargo, su fama de material “mágico” ha generado mitos sobre su comportamiento frente a la humedad y su durabilidad. En este artículo descubrirás de manera clara y amigable para qué sirve la cal, sus ventajas y desventajas, costes aproximados, así como mitos y realidades, para que decidas con seguridad si conviene usarla en tu proyecto.
¿Qué es la cal en construcción?
La cal es un material inorgánico basado en óxido de calcio (CaO) o hidróxido de calcio (Ca(OH)₂). Se obtiene al calentar piedra caliza a más de 900 °C, dando lugar a cal viva, que al hidratarse produce cal hidratada. Esta última es la más común en albañilería gracias a su plasticidad y trabajabilidad.
Usos principales
- Morteros y repellos:
- Une ladrillos y piedras con buena adherencia y flexibilidad.
- Enlucidos y acabados:
- Crea paredes lisas, transpirables y con fraguado lento, ideal para fachadas históricas.
- Estabilización de suelos:
- Mejora la resistencia mecánica y reduce la plasticidad de suelos arcillosos.
- Pinturas y revestimientos:
- Base de pinturas al fresco que “respiran” y regulan la humedad interior.
- Tratamiento de aguas:
- Ajusta pH y precipita metales pesados en procesos industriales.

Ventajas de la cal
- Transpirabilidad: Permite el paso de vapor, previniendo condensaciones internas.
- Elasticidad: Reduce fisuras en estructuras antiguas.
- Compatibilidad histórica: Ideal para restaurar monumentos y fachadas patrimoniales.
- Sostenibilidad parcial: Bajo contenido de aditivos químicos.
Riesgos y desventajas de la cal
- Resistencia al agua continua: La cal pura no es hidráulica y se reblandece con humedad permanente.
- “Efecto esponja”: Alta porosidad puede absorber agua de capilaridad y retrasar el fraguado.
- Sensibilidad a heladas: El agua atrapada en poros puede congelarse y agrietar el revestimiento.
- Seguridad en obra:
- pH alto (~12): riesgo de irritaciones cutáneas y oculares.
- Polvo fino: puede causar irritación respiratoria y silicosis si no se controla.
- Impacto ambiental: Su producción emite CO₂ y consume energía a altas temperaturas.

Costo de la cal en la construcción
En México, un saco de 25 kg de cal hidratada cuesta alrededor de $150 MXN (≈ 6 MXN/kg). Para enlucir 10 m² se requieren unos 4–6 sacos, por lo que el material ronda los $600–$900 MXN, sin incluir transporte ni mano de obra.

Mitos y realidades
Mito | Realidad |
“La cal provoca salitre y humedad.” | La humedad ascendente es por filtraciones o capilaridad; la cal es transpirable y puede inhibir eflorescencias. |
“El mortero de cal seca en horas.” | Su fraguado es lento: puede tardar días o semanas según la temperatura y humedad ambiental. |
“La cal arregla cualquier fachada antigua.” | Sin corregir la causa de la humedad (goteras, filtraciones), la cal saturada volverá a deteriorarse. |
“Es 100 % ecológica.” | La cal emite CO₂ en su producción; solo se puede considerar “verde” si el horno utiliza energías limpias o biomasa. |
La cal en construcción es un material versátil que, usado correctamente, aporta transpirabilidad, durabilidad y compatibilidad con estructuras tradicionales. No obstante, su baja resistencia al agua continua, lenta disipación de la humedad y sensibilidad a heladas obligan a un diseño de capas y protecciones adecuadas. Antes de elegir cal o cemento, valora el tipo de obra, las condiciones climáticas y la fuente de humedad. Con ese análisis podrás aprovechar las bondades de la cal sin caer en sus limitaciones.
Referencias
- Beneficios y usos de la cal / SCIELO
- Mortero de cal y humedad por capilaridad / Humen Ingeniería
- Mortero de cal/ sanysec
- Consejos para solucionar problemas de humedad / Humedad controlada
COMPARTE EN: