
Estudio IRA
Alvear, Santa Fe, Argentina
175 m2
2021-2022
Walter salcedo
La vivienda se sitúa en un barrio abierto en pleno desarrollo, donde las dimensiones de los lotes son un tanto acotadas y el reglamento de edificación propone una densidad edilicia baja, permitiendo hacer uso de las medianeras.
El loteo ofrece diversidad de equipamiento público entrelazados con vegetación y usos edilicios mixtos, predominantemente residencial, configurando un entorno paisajístico con un balance equilibrado entre lo edilicio y lo natural.
La obra se implanta en un terreno de 264 m2 orientado al sureste, con visuales libres al horizonte compuestas por 2 factores esenciales, en primer plano una huerta de tensión diagonal que interrumpe la cuadrícula del loteo, y de fondo un cordón frondoso de árboles longevos de diversas escalas.


En el exterior la volumetría estereotómica de ladrillo block de hormigón impera con su textura porosa e imperfecta; las líneas continuas de las vigas a la vista cortan la redundancia del block, y complementan el vínculo visual con el plano en voladizo de la fachada, aportando la cuota tectónica al conjunto para equilibrar la composición formal; En el interior predomina el silencio, la textura se desvanece y el color blanco toma el protagonismo actuando como
nexo articulador de la obra, brindando pureza y unidad a la totalidad.

Frente a la oportunidad de materializar una obra de escala doméstica, se pretenden realizar una serie de ensayos proyectuales/ejecutivos, aventurándonos en la búsqueda de nuevos significados para un elemento habitual en la cultura constructiva latinoamericana.
La elección del mampuesto block de hormigón como componente material protagónico nos permite seguir investigando y reinterpretando la versatilidad técnica de un ladrillo tradicional que posibilite adecuar las calidades espaciales según las necesidades de uso de las acciones cotidianas del hábitat humano (recorrer,
producir, servir, estar, descansar, observar, contemplar) y ponerlas en relación con el espacio en el que se desarrollan para adentrarnos en temáticas experimentales como, el vínculo interior – exterior, los niveles de intimidad, permeabilidad visual, graduación lumínica dosificada y la sensación de amparo.


La materia como envolvente busca ofrecer una lectura de “unidad constructiva”,
donde no hay muros ni ventanas, con el simple gesto de girar el ladrillo se recrea la
celosía, intentando resolver distintas situaciones, como tamizar las visuales al
entorno, regular el paso de luz solar, nivelar la ventilación natural y por sobre todo,
la problemática contemporánea de la inseguridad que nos hace reflexionar sobre
la elección de materiales para resguardar los puntos de acceso frágiles de la casa,
siendo estos una temática inherente al proyecto para ser complementarios,
previendo que no sean posteriores y/o ajenos a la obra.


Generar la relación con el paisaje a través de la materia, hacer de la materia parte del paisaje.
En el interior las visuales suministradas por el block girado filtran el paisaje en un encuadre
peculiar.
Desde el exterior la luz artificial que emana la obra a través de sus orificios potencia el tejido urbano en la oscuridad.

Planimetría del proyecto.
Te gustaría publicar tú obra, articulo de opinión o quieres dar a conocer un producto o servicio contactanos
Más contenido
2023 Arquitectura Internacional Casa Habitación estudio ira Obras