La arquitectura se relaciona a menudo con los edificios de los ricos, impecables casas blancas de playa, enormes rascacielos, o antiguas catedrales o palacios, son esos nuestros iconos de la arquitectura, los que muchas veces ganan premios o salen en revistas.
Sin embargo, la arquitectura es en realidad una profesión con carácter de servicio, no para ricos ni para pobres, sino para seres humanos, a través de la cual podemos impactar de manera positiva a la población y mejorar su calidad de vida.
«Si quieren hacer cosas que trasciendan, no piensen en ustedes, piensen en la gente.” Esta era una de las afirmaciones que más sólidamente escuchábamos de boca del arquitecto Fermín Estrella. El tema de la vivienda de autoconstrucción ocupa más capítulos en libros de sociología y antropología que en volúmenes sobre arquitectura. “La arquitectura es un arte social”, decía Mockbee, “y como un arte social, es nuestra responsabilidad asegurarnos de que estamos creando una arquitectura que se adecua a la función, sino también al confort espiritual”.
Pero entonces, ¿Cómo puede acceder a una buena obra de arquitectura, alguien que a penas puede costearse materiales de baja calidad para construir su propia vivienda, ¿Cómo pueden estas personas acceder a los servicios de un arquitecto?
El artículo “Rebeldes con causa, nuevos arquitectos para reconectar con la sociedad”, se propone una serie de características, para los arquitectos, entre ellas las siguientes:
¿Cuáles son las características de los arquitectos interesados en una arquitectura de carácter social y de servicio a la sociedad?:
- Querer mejorar la vida de las personas y replantear el papel de la arquitectura en la sociedad, entendiéndola como un servicio a los demás.
- Pretender llegar donde rara vez ha llegado la arquitectura, a los más necesitados, evidenciando así la rebeldía que implica salir de la zona de confort.
- Renunciar a egos y a objetivos personales de riqueza, fama y poder.
- Trabajar en pro de la inclusión social y la integridad urbana conjurando las amenazas de desintegración.
- Entender que no se trata tanto de hacer sino de enseñar a hacer, lo que revela la importancia de la colaboración y el trabajo comunitario en equipo, así como el hecho de empoderar a la comunidad para que sus miembros construyan sus edificios.
- Reivindicar la dimensión social y pedagógica de la profesión.
- Buscar la mejor manera de vencer apatías y motivar a la gente, haciéndola participar y demostrando con logros que su vida puede mejorar.
- Reconocer que el cambio empieza por uno mismo –el arquitecto–, en lugar de exigir que sean otros –los usuarios, la gente– los que cambien.
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
Ejemplos de arquitectos que realizan arquitectura social en Latinoamérica.
Alejandro Aravena, Chile
El arquitecto chileno Alejandro Aravena participó de la construcción de más de 2500 viviendas sociales y auxilió a los afectados por el terremoto y el tsunami en Chile del 2010.
Vivienda en Villa Verde, 2013
Mauricio Lama Kuncar/PUCC Gultro, Rancagua y O’Higgins, Chile
Revistacódigo.com
Casas para albergar a familias de zonas rurales que habían perdido sus propias viviendas en el terremoto del 2010. Las casas debían considerar de 3 a 5 integrantes, sin exceder los 50m2 pero con capacidad de ampliarse, y que el espacio contribuyera a mejorar la calidad de vida de los ocupantes.
Michael Reynolds
Revistacódigo.com
Nave Tierra (2014), Argentina. El arquitecto norteamericano Michael Reynolds viaja por el mundo impulsando la construcción experimental y eco-consciente. Bajo estas premisas ha diseñado lo que él llama Earth Ships o Naves Tierra, casas fabricadas con elementos reciclados pensadas para funcionar de manera sustentable. A comienzos de 2014, Reynolds llegó a Ushuaia en Tierra del Fuego para construir la que ha sido bautizada como “la primera vivienda autosustentable de Latinoamérica”.
Mauricio Valencia, Diana Herrera, Lucas Serna y Farhid Maya, Colombia
Revistacódigo.com
Parque Educativo (2014). Los arquitectos Mauricio Valencia, Diana Herrera, Lucas Serna y Farhid Maya aprovecharon la vegetación y biodiversidad de la zona para diseñar un gran espacio de encuentro con plazas, aulas y campo deportivo. El parque es ejemplo de las experiencias que contienen los espacio públicos, inclusivos y creativos.
Autor: Arquitecta Jane Otiniano
CEO de Planes y Planos | Web de viajes de arquitectura
Fuente:
Prieto González, J. M., & Torrego Gómez, D. (2016). Rebeldes con causa: nuevos arquitectos para reconectar con la sociedad. Intersticios sociales, (12), 0-0.
https://www.clarin.com/arquitectura/arquitecto-pobres_0_S1MQ7nFPQx.html
https://revistacodigo.com/arquitectura/obras-arquitectura-social-america-latina/
COMPARTE EN: